INVESTIGACIÓN DE LOS BUSCADORES

Conceptos:

NETIQUETTE

Netiquette (o netiqueta en su versión castellanizada) es una palabra derivada del francés etiquette (buena educación) y del inglés net (red) o network y vendría a designar el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario en un grupo. Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet. La Netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real a las tecnologías y el ambiente virtual. 

La netiqueta comprende todas las formas de interacción directa e indirecta de un usuario con otro. Entre estas, podemos destacar:

  •  El comportamiento en el correo electrónico: la forma en que nos dirigimos a la persona, el contenido del mensaje (publicidad, spam, cadenas, etc.), el contenido de los archivos adjuntos (si aplica), el uso de mayúsculas, etc.

  • El comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el formato del mensaje, distinción de ambiente, etc.

  • El comportamiento en los blogs: comentarios formales o informales, concordancia del comentario con el tema, respeto hacia las otras opiniones, etc.

  • El comportamiento en el chat: conciencia de las capacidades del servidor (flooding, tamaño de los ficheros), respeto de la temática del chat, uso de iconos moderado.

  • El comportamiento en las redes sociales: (Twitter, Tuenti, Facebook...)

IDENTIDAD DIGITAL

La identidad digital es el conjunto de información sobre una persona o una organización expuesta en Internet: datos personales, imágenes, noticias, comentarios, gustos, amistades, aficiones, etc. que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital.

Wood y Smith (2005). Define la identidad como "una construcción compleja, personal y social, consistente en parte en quien creemos ser, como queremos que los demás nos perciban, y como de hecho, nos perciben" y los mismos autores afirman que en la comunicación electrónica lo que prima es la imagen que se quiere mostrar a terceros”. 

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son los dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento.

TAC

Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC), las cuales son las TIC empleadas como herramientas didácticas al servicio del aprendizaje. A través de las TAC se pueden utilizar las herramientas TIC que nos permiten avanzar haciendo posibles la gestión del conocimiento. El término TAC tiene dos acepciones, por un lado, encontramos que son las Tecnologías del aprendizaje cooperativo y por el otro se refiere a las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento.

Son la nueva manera de aplicar las tecnologías con un fin informativo y comunicativo a la educación. Se trata de la aplicación educativa de las tecnologías al servicio del aprendizaje y la adquisición de conocimientos.

 TEC

Tecnología del Empoderamiento y la participación (TEC) son aquellas Tecnologías que son aplicadas para fomentar la participación de los "ciudadanos" en temas de índole político o social generando de esta forma una especie de empoderamiento y concientización de su posición en la sociedad que se traduce en expresiones de protesta y/o acción pública.

Se utilizan como sustento para la cohesión social de un grupo determinado de personas, que comparten ideas, intereses y propuestas en favor de un objetivo en común.  Se le conoce como una revolución social, cognitiva y creativa con la cual se le ha dado vida a la emergente web social.

TEORÍA DEL CONECTIVISMO

Es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Para Siemens (2004), las conexiones y la forma en la fluye la información dan como resultado el conocimiento, existente más allá del individuo. El aprendizaje se transforma en la capacidad de identificar los flujos significativos de información y de seguir esos flujos significativos. Él afirma que:

“El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en la sociedad donde el aprendizaje ya no es una actividad interna, individualista… El aprendizaje (definido como conocimiento accionable) puede residir fuera de nosotros (dentro de una organización o una base de datos).”

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es aquella habilidad que las personas desarrollan a medida de su crecimiento profesional y de estudios, y que a través de la cual les permite realizar un proceso de toma de decisiones acertado, debido a la capacidad decisiva que ha ganado a partir del crecimiento en conocimientos y experiencias personales y profesionales.

Según Robert Ennis (1989), define “el pensamiento crítico como un pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona pueda decidir que creer o hacer.”
Este pensamiento: Es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del propio sujeto o de otro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SABERES DIGITALES

SABERES INFORMATICOS EN LOS DOCENTES

CIUDADANOS DIGITALES